Centro Cultural Universitario Paco Urondo
Sábado 7 de octubre de 15:30 a 21:30 hs
TR4 en un encuentro interdisciplinario organizado por el Colectivo Dominio Público que reúne talleres, conversatorios y presentaciones artísticas. La temática central de esta 4ta edición es la “Tensión Ambiental”.
PROGRAMACIÓN TR4
Taller: Activismo agroecológico y contrapublicitario
Coordina: Colectivo Recicladores y Proyecto Squatters
Horario: 15:30 a 18 hs
El taller estará dividido en dos partes. La primera parte junto a Sebastián Briganti del Colectivo Recicladores, se trabajará sobre la construcción de la Agroecología Urbana. Aportes y reflexiones para la práctica comunitaria y reproductiva de la vida.
La segunda parte, junto a Julián Pellegrini del Proyecto Squatters, el taller propone realizar una lectura crítica de los textos publicitarios multimediales para deconstruir la narrativa del mercado y visibilizar el impacto ambiental detrás de los mensajes comerciales. Se presentará al movimiento contrapublicitario como una de las formas más creativas de responder al monólogo del poder corporativo: exploraremos su historia, sus fundamentos y referentes del mundo. En la última parte del encuentro, se realizará una acción contrapublicitaria en el espacio público (en las calles alrededor del Centro Cultural Paco Urondo) donde pondremos en práctica el activismo contrapublicitario y guerrilla comunicacional, que permitirá a las/es/os participantes despertar su creatividad y expresar su voz.
Squatters es un proyecto de contrapublicidad que inició sus actividades en el año 2008; está conformado por una red de profesionales, artistas y activistas que tenemos como objetivo develar las distintas formas en que la publicidad y la propaganda corporativa afectan a la sociedad.
Julián Pellegrini es Lic. en psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA); posgrado en Educación para la cultura digital (U.N.V.M, Córdoba); diplomado en Comunicación Política (Fac. de Cs. Sociales, UBA). Es fundador del Proyecto Squatters, referente y divulgador del movimiento contrapublicitario en Argentina y Latinoamérica. En 2023, fue participante del panel de expertos en contrapublicidad del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante, España. En 2022, participó como representante latinoamericano en el “1er Congreso Internacional de Contrapublicidad”, en París, Francia. También, ha colaborado en distintas publicaciones de libros y artículos especializados sobre la materia.
Colectivo Reciclador está conformado por huerterxs urbanxs voluntarixs que creen firmemente en el acceso seguro de alimentos sanos, un entorno y hábitat digno para la vida, y una formación ciudadana completa enmarcada en la cultura del buen vivir. El taller propone abordar los principios y estrategias para la creación de Huertas Urbanas, reciclaje y compostaje.
Sebastián Briganti es co-fundador del Colectivo Recicladores. Docente y capacitador en Huertas y Compostaje Comunitario vinculado a diversos proyectos en el país. Docente en la Escuela Agroecológica Urbana La Margarita en el Patio de Nutrición de la Facultad de Cs. Médicas de la UBA. Docente y gestor en el Proyecto “GIRSI”.
Presentación del Ciclo 10 años del Colectivo Dominio Público
Coordina: Colectivo Dominio Público
Horario: 18:30 a 19 hs
Presentación del grupo formado en 2013. Una breve exposición sobre su trayectoria, temas y producción.
Conversatorio: ¿El Colapso ya llegó?
Con María Inés Carabajal, Alejandra Laera y Victoria D’hers
Horario: 19 a 20:30 hs
Nos encontramos en un momento de constantes crisis e incertidumbres sociales, económicas y ambientales. El mes de julio de este año fue el más caluroso de la historia en términos de temperatura media global absoluta; El cambio climático antropogénico es un reflejo de los modos de producción, distribución y consumo que desafían nuestros entendimientos y posibles soluciones locales en un mundo globalizado. Si algo es visible es la velocidad de los profundos cambios socio-ambientales en el planeta como síntoma del proceso de intervención humana a escala planetaria (el Antropoceno). Importantes desafíos para los seres humanos en comunión con otras especies nos deparan para pensar el presente hacia un futuro habitable. ¿Es posible contrarrestar los efectos negativos del Antropoceno en un sistema basado en el extractivismo interconectado a escala planetaria? ¿Cómo (re)pensamos los modelos de desarrollo y progreso en mundo en colapso? ¿Qué responsabilidades tienen los Estados y las Empresas en la situación actual cooptada por lógicas tecno-financieras globalizadas? ¿Qué rol desempeña la ciencia, las universidades, las comunidades y el arte para intervenir y difundir los problemas actuales? ¿Cómo estimulamos la imaginación creativa para lidiar con la incertidumbre en un planeta en emergencia?
María Inés Carabajal es Dra. en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha brindado seminarios de grado y posgrado en la misma casa de estudios y en otras universidades del país. Además, trabaja como consultora en proyectos nacionales e internacionales enfocados en el cambio climático y la sustentabilidad. Sus temas de investigación y docencia se centran en las dimensiones humanas del clima, el cambio climático y el Antropoceno. Particularmente, su trabajo se ha orientado a comprender los procesos de producción, circulación y uso de la información científica y la toma de decisiones de sectores sensibles al clima, como el agropecuario. Como becaria e investigadora ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales vinculados a diversas temáticas socio-ambientales.
Alejandra Laera es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesora Titular de Literatura Argentina I en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dirige el Instituto de Literatura Argentina (ILA) de la UBA. Ha sido profesora visitante en universidades de su país y del exterior (Stanford, Wesleyan, Universidad Nacional de Rosario, PUC-Río). Es autora de los libros El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres (Fondo de Cultura Económica, 2004), y Ficciones del dinero (Fondo de Cultura Económica, 2014), y de numerosas publicaciones sobre literaturas argentina y latinoamericana del siglo XIX y contemporáneas. Dirigió El brote de los géneros (2010), tercer tomo de la Historia crítica de la literatura argentina. Su currículum es extenso, sus publicaciones, vastas.
Victoria D’hers es Dra. en Cs. Sociales y Lic. en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (GESEC, IIGG- UBA), y Docente en UBA y UNLP. Conformó el Grupo de Estudios Sociales de las Emociones y los Cuerpos (IIGG-UBA) desde su creación en 2008, junto con Adrián Scribano. Investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos, parte del GT CLACSO Sensibilidades y pobreza. Es parte de la ISA, RC54 Body in social Sciences and WG08, Emotions and Society. Parte de Rediss. Indaga en temas ambientales desde las sensibilidades sociales, explorando metodologías expresivas de investigación. Publicó numerosos artículos y es parte de varios comités de evaluación de revistas internacionales. Practica yoga desde el año 1999. Profesora Certificada-Iyengar (Jr3), y parte de la Asociación Argentina de Yoga Iyengar.
Performance: Visita al Museo del Neo Extractivismo
Coordina: Grupo Etcétera
Horario: 20:30 a 21:30 h
El colectivo Etcétera, nos invita a compartir una visita imaginaria al Museo del Neo-Extractivismo (MNE), un “museo” nómade que adopta diversos formatos según el contexto al que se desplaza. Esta institución fue fundada en 2013 a partir de una investigación artística acerca del modelo extractivista y sus consecuencias para el medio ambiente, la salud social, los derechos humanos y de otras especies.
En esta oportunidad, a través de objetos, registros y archivos, la performance protagonizada por dos maíces recorre algunos de los hechos más emblemáticos en el itinerario del Museo del Neo Extractivismo.
Grupo Etcétera. Fundado en la ciudad de Buenos Aires en 1997, Etcétera es un colectivo multidisciplinario de performance, poesía y artes visuales que se ha caracterizado por sus acciones e intervenciones artísticas en calles, manifestaciones y eventos culturales. En 2005 fundaron el Movimiento Internacional Errorista, una organización que afirma al error como filosofía de vida. Desde 2008 Loreto Garín Guzmán y Federico Zukerfeld coordinan las actividades. Integra artistas provenientes de la poesía, el teatro, las artes visuales y la música. Se creó para acercar el arte a lugares de conflicto social y trasladar estos
problemas a los espacios de producción cultural.